En diciembre de 2016, el XXII Congreso de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), adoptó nuevos estándares y aprobó importantes innovaciones en el establecimiento de normas. Una de éstas, fue la aprobación de un proyecto para revisar el llamado Marco de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI (IFPP, por sus siglas en inglés).
Durante el XXII Congreso de la INTOSAI, se aprobó además la versión revisada del Debido Proceso para el Marco de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI, en el cual se destaca la relevancia del Foro para Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI (FIPP, por sus siglas en inglés), como el órgano de esta Organización Internacional designado para evaluar y aprobar los pronunciamientos profesionales. El FIPP supervisa y facilita el desarrollo de versiones preliminares de los pronunciamientos, garantiza su calidad y coherencia técnica, según corresponda, y aprueba su incorporación al Marco, previo a que el comité correspondiente las presente al Comité Directivo de la INTOSAI.
El Plan de Desarrollo Estratégico para el IFPP (SDP, por sus siglas en inglés), refiere la estrategia general y plan de trabajo para el desarrollo del marco normativo hacia un set de pronunciamientos profesionales claro, consistente y adecuado.
Para mayor información sobre el Marco (IFPP) o el Foro (FIPP) de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI, lo invitamos a consultar los siguientes folletos desarrollados por la Presidencia del FIPP:
Este documento constituye una referencia sobre las posibles acciones a desarrollar para sensibilizar a los Titulares, y al personal auditor y operativo de las EFS miembros de la OLACEFS, sobre los beneficios de instrumentar las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI), promoviendo y favoreciendo el avance de las EFS para constituirse como entidades fiscalizadoras fuertes, independientes y multidisciplinarias.
En 2017, la Presidencia de OLACEFS actualizó la “Estrategia para la Concientización Regional sobre las normas profesionales de auditoría”, con el fin de mantener su instrumentación en la región y ponerla a disposición de las EFS miembros.
Novedades en la Región
La Séptima Reunión del Foro para Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI (FIPP, por sus siglas en inglés), se celebró del 19 al 23 de marzo de 2018, en París, Francia, cuyo anfitrión fue el Tribunal de Cuentas de Francia. Dicho encuentro contó con la asistencia de 14 de los 16 miembros del FIPP, así como con la presencia del representante de la Presidencia del Comité de Normas Profesionales (PSC, por sus siglas en inglés), el Sr. Rafael Lopes Torres, de la EFS de Brasil, como observador. La reunión fue presidida por Kristoffer Blegvad, Vicepresidente del FIPP, considerando la ausencia del Presidente Ganga Kapavarapu.
El foro tuvo como punto central de su agenda, avanzar en la migración hacia el nuevo Marco de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Estratégico (SDP, por sus siglas en inglés) 2017-2019. En ese sentido, se revisaron diferentes propuestas de proyectos, así como reportes de avance de los que ya se encuentran aprobados y en desarrollo, tanto a nivel de estándares (ISSAI), como de guías (GUID); se discutieron documentos de análisis preliminar, cuyas propuestas se encuentran en desarrollo; se abordó una propuesta sobre procedimientos para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico para los años 2020 al 2022; las fechas para futuras reuniones del FIPP; se recibió información del Comité Rector del Comité de Normas Profesionales (PSC-SC); se trataron los procesos de revisión y aprobación, y otros procedimientos internos de trabajo del FIPP.
Como parte de los resultados obtenidos, se pueden mencionar los siguientes:
- Se aprobaron varias propuestas de proyectos (remitidas al FIPP por los Presidentes de Metas) establecidos en el SDP 2017-19 y se emitieron algunas recomendaciones previo a que se inicie su elaboración; dichos proyectos fueron los siguientes:
-
- 2.3 “Usando ISSAI en concordancia con el mandato de las EFS y auditorías combinadas” (con pequeñas enmiendas).
- 2.11 “Auditoría de Adquisiciones Públicas”.
- 3.10 “Auditoría de Indicadores Nacionales Clave”.
- Se evaluaron los reportes de avance de los proyectos aprobados que se encuentran en desarrollo y se emitieron algunas sugerencias para su desarrollo, sean:
-
- 1.2 “ISSAI 200 Basada en Principios”.
- 2.8 “Auditoría de Tecnologías de la Información – Cyber Seguridad”.
- Se discutió sobre los proyectos de los cuales las propuestas se encuentran en desarrollo y se giraron recomendaciones, sean:
-
- 2.7 “Auditoría de la Privatización”.
- 2.10 “Auditoría a la Ayuda Relacionada con Desastres”.
- Se emitieron recomendaciones para el proyecto 2.6 “Confianza en el Trabajo de los Auditores Internos”.
- Se discutió sobre los aspectos del actual Plan de Desarrollo Estratégico que se encuentran pendientes y se efectuó un análisis del estatus en general de dicho Plan.
- Se preparó una propuesta sobre procedimientos para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico para los años 2020 al 2022, la cual deberá ser enviada al Comité Rector del PSC.
- Se aprobó el documento sobre los lineamientos para la redacción del material de aplicación incluido en las ISSAI, habiéndose efectuado las recomendaciones y correcciones correspondientes previamente.
- Se concluyó que la planificación de las fechas de las futuras reuniones del FIPP deben estar en concordancia con las fechas límite de los proyectos en desarrollo.
- Se recibió información del Comité Rector del Comité de Normas Profesionales (PSC-SC).
- Se aclararon y se hicieron sugerencias sobre los procesos de aprobación y votación del FIPP, para que éstas sean incluidas en los Procedimientos de Trabajo del FIPP.
- Se efectuaron algunas propuestas y se revisaron otros procedimientos internos de trabajo del FIPP.
- Se planificaron las fechas de las siguientes reuniones.
- Se conformaron grupos de trabajo para realizar las actividades futuras del FIPP, en preparación hacia la próxima reunión.
Minuta de la 7ª Reunión del FIPP
Reunión del FIPP
Tegucigalpa. En abril de 2018, un total de 100 auditores de varias dependencias operativas del Tribunal Superior de Cuentas de Honduras (TSC), recibieron capacitación sobre el “Manual de Guías Técnicas de Auditoría Financiera y de Cumplimiento”, con base en las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).
La instrucción fue impartida por la Consultora Internacional, Claudia Carrillo Calenti, de nacionalidad guatemalteca, quien contó con el apoyo de una Mesa Técnica, integrada por Jessi Rubio, especialista en ISSAI y Jefa del Departamento de Auditorías Internas de la Dirección de Municipalidades del TSC; Edwin Arturo Guillén, titular de la Gerencia de Auditoría Sectorial, Desarrollo, Regulación Económica, Infraestructura Productiva, Recursos Naturales y Ambientales; María Alejandrina Pineda, titular de la Gerencia de Auditoría Sector Gobernabilidad, Inclusión Social y Prevención, Seguridad y Cooperación Internacional y Vidal Flores, Jefe de la Unidad de Administración de Proyectos, del Ente Fiscalizador.
A los actos de inauguración del taller, asistieron los Magistrados del TSC, Roy Pineda Castro y José Juan Pineda Varela, mientras que la ceremonia de clausura la presidió el Magistrado Pineda Castro.
Los auditores participantes laboran en la Gerencia de Auditoría Sectorial Gobernabilidad, Inclusión Social y Prevención, Seguridad y Cooperación Internacional; Gerencia de Auditoría Sectorial Desarrollo, Regulación Económica, Infraestructura Productiva, Recursos Naturales y Ambientales; Dirección de Municipalidades, de Desarrollo Institucional y de Auditoría Interna.
Curso TSC Honduras
En la Corte de Cuentas de la República, mediante Decreto de inicio de 2018, se aprobaron las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG), cumpliendo así con los lineamientos establecidos en la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y de la Organización Latinoamericana de Entidades Fiscalizadoras (OLACEFS).
La Corte de Cuentas aplica las normas internacionales en materia de auditoría, siempre que esté de acuerdo con los ordenamientos técnicos legales vigentes. La Auditoría Financiera, la de Gestión y los Exámenes Especiales que desarrolla la Corte de Cuentas están en consonancia con la que implementan las otras entidades de control, lo cual ha sido comprobado por los organismos internacionales de cooperación que colaboran con la Corte de Cuentas en la consolidación de los planes y programas de desarrollo nacional.
Las NAG constan de 212 artículos que dictan las líneas para ejercer el control de los recursos puestos a disposición de la administración pública en el país, y con el propósito de mantener actualizadas las presentes normas, estás deberán ser revisadas por una Comisión nombrada por el Organismo de Dirección de la Corte, cuando lo estime conveniente.
Mayor información disponible en los siguientes sitios:
INTOSAI (2016). “International Standards of Supreme Audit Institutions. INTOSAI Guidance for Good Governance”.
INTOSAI (2016). “Professional Standards Committee”.
INTOSAI Development Initiative (2018). “3i Community”.
Professional Standards Committee (2016). “Debido Proceso para el Marco de Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI”.
Professional Standards Committee (2016). “Strategic Development Plan for the INTOSAI Framework of Professional Pronouncements 2017-2019”.