La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores es un organismo internacional, autónomo, independiente, apolítico y de carácter permanente, que nace en 1963, en Caracas, Venezuela; con el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras – CLADEFS, ante la necesidad de un foro superior para intercambiar ideas y experiencias relacionadas a la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de cooperación y desarrollo entre dichas entidades. En dicho Congreso se recomendó la creación de un Instituto Latinoamericano de Control Fiscal, que realice las funciones de investigación especializada y sirva como centro de información, enseñanza, coordinación y asesoría mutua entre entidades fiscalizadoras.

En el Segundo Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras realizado el 9 de abril de 1965 en Santiago de Chile, contando con el proyecto de Carta Constitutiva elaborado por la Contraloría General de la República de Chile, el cual fue complementado y fusionado con el estudio especial de la Contraloría General de la República de Venezuela, se aprobó la creación del Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF), siendo los países signatarios: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Luego, se adhirieron: Perú, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay, Antillas y Surinam. En dicho Congreso, la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela fue designada Sede del Instituto y el Contralor de ese país señor Luis A. Pietri, designado Presidente de la Institución, cuyo mandato se prolongó hasta 1972.

El Tercer Congreso se realizó en Bogotá – Colombia en 1972, siendo designada la Contraloría General de la República del Perú como sede del ILACIF para el trienio 1973-1975, período en el que fueron sus Presidentes los Contralores, Generales EP, Guillermo Schroth Carlín y Leoncio Pérez Tenaud.

En el Cuarto Congreso Latinoamericano, realizado en Lima-Perú en 1975, se designó como Sede a la Contraloría General del Estado de Ecuador, para el período 1976-1978, habiendo sido Presidentes del ILACIF los Coroneles, Solón Espinoza y Edmundo Rea Castillo.

El Quinto Congreso Latinoamericano, fue realizado en 1978 en Quito – Ecuador, designándose Sede a la Contraloría General de la República de Colombia para el período 1979-1981, siendo su Presidente el señor Aníbal Martínez Zuleta.

En el Sexto Congreso Latinoamericano realizado en Guatemala en 1981, se acordó que la Contraloría General de la República de Colombia continúe como Sede para el período 1982-1984, ratificando al Contralor de ese país, Señor Rodolfo Gonzáles García como Presidente del ILACIF.

En el Séptimo Congreso realizado en Brasilia – Brasil en 1984, la Contraloría General de la República del Perú fue designada como Sede del ILACIF, para el período 1986-1990, siendo sus Presidentes los Contralores Generales, ingeniero Miguel Angel Cusiánovich y la doctora Luz Aúrea Sáenz Arana.

En 1989, el ILACIF adoptó los cambios recomendados por una comisión reformadora en sus Estatutos, su Carta Constitutiva y su estructura organizativa. En sesión extraordinaria del 11 de Octubre de 1990, la Asamblea General Extraordinaria celebrada en Buenos Aires, Argentina, acordó que la institución cambiara de nombre por la actual de Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El término Organización se consideró más apropiado para una entidad que congrega a los funcionarios del más alto nivel en materia de control y fiscalización.

La OLACEFS cumple funciones de investigación científica especializada y desarrolla tareas de estudio, capacitación, especialización, asesoría y asistencia técnica, información y coordinación, al servicio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de América Latina y del Caribe, todo ello con el objeto de fomentar su desarrollo y perfeccionamiento, conforme lo prescribe el artículo 2º de su Carta Constitutiva.

De conformidad con lo dispuesto en la nueva Carta Constitutiva, la Presidencia de OLACEFS es ejercida por el Miembro Pleno, representado por su titular, elegido por la Asamblea General por un período de tres años, sin reelección. Las funciones y atribuciones de este órgano se encuentran definidas en el Reglamento de la OLACEFS.

A contar de 1991, las Presidencias de la OLACEFS han sido las siguientes:

Año País EFS Presidencia
1991 – 1996  México Auditoría Superior de la Federación de México
1997 – 2002  Perú Contraloría General de la República del Perú
2003 – 2004  Venezuela Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
2005 – 2006  Chile Contraloría General de la República de Chile
2007 – 2008  El Salvador Corte de Cuentas de la República de El Salvador
2009 – 2010  Colombia Contraloría General de la República de Colombia
2011 – 2012  Ecuador Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
2013 – 2015  Brasil Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil
2016 – 2018  México Auditoría Superior de la Federación de México
2019 – 2021  Perú Contraloría General de la República del Perú

 

Según lo dispuesto en la normativa organizacional la Secretaría Ejecutiva es dirigida por un Miembro Pleno electo por la Asamblea General. Está a cargo de un Secretario Ejecutivo, que es el titular de dicho Miembro Pleno. Sus funciones son ejercidas por un periodo de seis años, prorrogable por uno adicional de tres años. Este órgano se encarga de brindar apoyo a las diversas estructuras de OLACEFS (Asamblea, Consejo Directivo, Presidencia, Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo), así como el soporte técnico-administrativo para la ejecución de sus actividades.

A contar de 1990, las Secretarías Ejecutivas y Sede de la OLACEFS han sido las siguientes:

Año País EFS Secretaría Ejecutiva y Sede de la Organización
1990- 1996  México Auditoría Superior de la Federación de México
1997- 2002  Perú Contraloría General de la República del Perú
2003- 2012  Panamá Contraloría General de la República de Panamá
2013- 2021   Chile Contraloría General de la República de Chile

 

Cabe indicar que la OLACEFS es un Grupo Regional de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), institución mundial que establece como condición indispensable para participar en ella, la existencia de vinculación previa con la Organización de las Naciones Unidas.

No obstante, acorde a su Carta Constitutiva, la OLACEFS es un organismo autónomo creado por la voluntad de las EFS que la integran. Debiendo resaltarse que, la relación entre la Organización y la INTOSAI no constituye un vínculo de dependencia, sino de coordinación, conforme al Art. 41º de la citada Carta, que dispone: “… la OLACEFS mantendrá la debida interrelación y coordinación con la INTOSAI”.

De acuerdo a la categorización vigente, las entidades miembros plenos de la OLACEFS proceden de los 22 países que se detallan a continuación: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Asimismo, cuenta con 28 miembros asociados de Argentina, Brasil, Colombia, España, Portugal y República Dominicana.