La INTOSAI, a través de la Declaración de Sudáfrica sobre Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores, hizo un llamado a sus miembros para utilizar las ISSAI (por sus siglas en inglés), como un marco de referencia común para la auditoría del sector público e implementar estas normas, de conformidad con el mandato y las normativas nacionales de las respectivas EFS. Para apoyar en esta labor, la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI), en colaboración con el Comité de Normas Profesionales (PSC) y sus instancias técnicas, y el Comité de Creación de Capacidades (CBC) de la INTOSAI, desarrollaron la Iniciativa de Implementación de las ISSAI, mejor conocida como Programa 3i.
Con esta iniciativa, la IDI busca apoyar a las Organizaciones Regionales de la INTOSAI en el desarrollo integral de capacidades para que las EFS implementen las ISSAI.
El Programa 3i contempla dos fases de desarrollo. En las Organizaciones Regionales de habla inglesa, la fase 1 se llevó a cabo entre 2012 y 2014, mientras que en el resto de las regiones comenzó en 2014. Cada fase considera cinco elementos, a saber:
- Desarrollo de Bienes Públicos Globales (Herramientas para la Evaluación del Cumplimiento de las ISSAI – iCATs –, y las Guías de implementación)
- Programa de Certificación de Especialistas para la Implementación de las ISSAI
- Red de conocimientos / Comunidad de práctica sobre las ISSAI
- Auditorías cooperativas basadas en las ISSAI
- Inicio de la implementación de las ISSAI a nivel de EFS
Durante 2013 e inicios de 2014, la Presidencia de OLACEFS y el otrora Grupo de Trabajo para la Aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (GTANIA) trabajaron conjuntamente con la IDI para iniciar la instrumentación de este programa en la región. Al respecto, en marzo de 2014, la IDI realizó en Brasilia, Brasil, el Taller 3i para la Gerencia de las EFS, cuyo resultado principal fue el consenso y compromiso de las EFS para participar en esta iniciativa, lo que se reflejó en la suscripción de cada Titular de EFS; así como de la IDI, el Presidente de la OLACEFS y el Presidente del GTANIA, de la Declaración de Compromisos de la Iniciativa de Implementación de las ISSAI (Programa 3i).
De acuerdo con los elementos previstos para la Fase I, desarrollada en OLACEFS de 2014 a 2017, se han llevado a cabo las siguientes acciones:
Para apoyar a nivel global a las EFS en la detección de necesidades de implementación, en 2012, la IDI desarrolló, en colaboración con el PSC y sus instancias técnicas, las Herramientas para la Evaluación del Cumplimiento de las ISSAI (iCATs) y las Guías de implementación de las ISSAI, ambos para auditorías financieras, de cumplimiento y de desempeño. El objetivo de las iCAT es que las EFS puedan identificar su situación actual respecto a sus prácticas de auditoría y sus brechas con relación a las ISSAI, mientras que las guías brindan orientación sobre el desarrollo de estrategias para la implementación de estas normas.
En OLACEFS, la IDI formó tres equipos de mentores (tutores) y expertos en las ISSAI (para auditorías financieras, de cumplimiento y de desempeño), cada uno integrado por dos mentores y un experto. En apoyo al desarrollo del programa, durante la Reunión de Adaptación de Productos del Programa 3i, celebrada en agosto de 2014, en Lima, Perú, estos equipos tradujeron al español y adaptaron al contexto regional los Bienes Públicos Globales.
Los también llamados Productos Globales de la IDI, están disponibles en http://www.idi.no/en/elibrary/idi-library/global-public-goods/english/3i-programme.
La Fase I del Programa 3i incluyó el desarrollo de tres Programas de Certificación de Especialistas para la Implementación de las ISSAI, uno para cada tipo de auditoría (financiera, de desempeño y de cumplimiento). Al respecto, con base en criterios establecidos por la IDI y el equipo de expertos de la región, cada EFS nominó a un grupo de funcionarios para participar en el programa. Posteriormente, la IDI llevó a cabo un proceso de selección en línea (considerando el perfil de los candidatos), en el que se eligió en promedio a 3 funcionarios por EFS (uno para cada tipo de auditoría) para tener un total de 60 funcionarios certificados (20 por tipo de auditoría) en la región.
Cada programa se integró por dos componentes, a saber:
o Curso Virtual sobre las iCAT y las Guías de Implementación de las ISSAI (septiembre a diciembre de 2014). Los funcionarios seleccionados realizaron cursos en línea sobre las iCAT y las Guías para la Implementación de las ISSAI, con una duración de 11 semanas, cuyo objetivo fue crear una base sustentable para el uso de estos Bienes Públicos Globales.
Dichos cursos se impartieron a través de la plataforma de capacitación de la IDI y contaron con la orientación de un grupo de expertos de los Subcomités de Auditoría Financiera, de Desempeño y de Cumplimiento, del PSC, junto con tutores y expertos de la OLACEFS.
o Taller presencial de habilidades de facilitación (marzo 2015). Este encuentro con una duración de 5 días, se llevó a cabo en la Ciudad de México y estuvo dirigido a los participantes que completaron exitosamente el curso virtual sobre las iCAT y las Guías de Implementación.
En el Taller, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender distintas técnicas de facilitación, incluyendo: realizar presentaciones efectivas, liderar y moderar discusiones, y dar y recibir retroalimentación; asimismo, avanzaron en el desarrollo de los Planes Individuales de Acción, que representan una propuesta de actividades y tareas que cada facilitador podría realizar en el ámbito de sus facultades y capacidades para implementar las ISSAI en su EFS. Los participantes que completaron exitosamente el taller y cuya Alta Dirección haya aprobado el Plan de Acción, recibieron una acreditación como Facilitadores de ISSAI, avalados por el PSC y la IDI.
Como resultado del Programa de Certificación, se acreditó a 58 funcionarios de la región como Facilitadores de ISSAI y a 9 como Mentores. El listado de mentores y facilitadores certificados en OLACEFS está disponible en http://www.idi.no/en/idi-cpd/3i-programme/3i-directory.
A partir de la formación obtenida tras concluir el Programa de Certificación de Especialistas, los Facilitadores tuvieron a cargo la aplicación de las iCAT al interior de sus EFS. Al respecto, en diciembre de 2015, se llevó a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, el Taller de Revisión de las iCAT. Su objetivo fue brindar retroalimentación entre pares y compartir experiencias para fortalecer la rigurosidad en el análisis de brechas respecto al cumplimiento de las ISSAI. Durante este encuentro, los Expertos y Mentores de la IDI y de OLACEFS revisaron las iCAT de las EFS participantes, con el fin de brindarles sugerencias de mejora.
Con base en el análisis de brechas, los facilitadores elaboraron un informe de detección de necesidades institucionales, a partir de cual se desarrollaron Estrategias de Implementación de las ISSAI.
El equipo de Facilitadores de ISSAI constituye la base para el desarrollo de la red de conocimientos y la comunidad de práctica sobre dichas normas. Al respecto, la IDI creó un portal de intercambio de conocimientos en la Web, desarrollado en inglés, cuyo propósito es consolidar a este equipo y ampliar la red a modo de incluir a otros profesionales, expertos e interesados, que estén vinculados con las EFS, así como para facilitar la interacción y el apoyo a la implementación de las ISSAI. En el portal, también se difunden los Bienes Públicos Globales y otros productos desarrollados a través del Programa 3i. En 2017, la IDI renovó su interfaz para mejor familiarización de las comunidades de práctica.
En OLACEFS, la IDI lanzó el Programa de auditoría cooperativa sobre el tema de lucha contra la pobreza, desarrollada bajo la vertiente de auditoría de desempeño. Participaron 10 EFS de la región, a saber: Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Paraguay.
El objetivo de este programa fue apoyar a las EFS en la realización de auditorías basadas en las ISSAI; colaborar en el desarrollo de los equipos profesionales certificados, y coadyuvar a mejorar el desempeño y la capacidad organizacional para conducir auditorías cooperativas sobre el tema en cuestión.
La realización de esta auditoría contempló las siguientes fases:
o Curso e-Learning (octubre a diciembre de 2015). Este curso virtual tuvo una duración de siete semanas y se impartió a través de la plataforma de capacitación de la IDI. Durante esta etapa, los equipos designados por cada EFS se capacitaron en la metodología de las ISSAI de auditoría de desempeño, enfocada al tema de lucha contra la pobreza, con apoyo de gerentes de la IDI y mentores de la OLACEFS. Por otra parte, los equipos identificaron temas específicos de interés para la EFS, recopilaron información, y evaluaron la situación de su país respecto a los planes del gobierno relacionados con el tema en cuestión. Lo anterior, para servir como base en el desarrollo del borrador del plan de auditoría.
o Reunión de planificación de la auditoría (abril de 2016). La reunión se llevó a cabo en Quito, Ecuador. Para asistir a esta reunión, las EFS seleccionaron el tema de auditoría específico y definieron las principales líneas del borrador del plan de auditoría.
Durante este encuentro, los participantes expusieron los proyectos elaborados e intercambiaron experiencias y sugerencias entre pares. Posteriormente, los Mentores de la OLACEFS reforzaron las actividades de retroalimentación para que los planes efectivamente cumplieran con los principios establecidos en las ISSAI.
o Apoyo durante la auditoría (abril a octubre de 2016). Posterior a la reunión de planificación, la IDI estableció un plazo de seis meses para que los grupos de trabajo de las EFS realizaran sus respectivas auditorías. Durante este periodo, los participantes informaron sus avances a la IDI, y recibieron apoyo de los expertos a través del portal comunitario del Programa 3i. Al finalizar esta fase, los equipos desarrollaron un borrador del informe de auditoría.
o Reunión de Revisión de los informes de Auditoría (octubre de 2016). Durante esta reunión celebrada en San José, Costa Rica, los equipos de las EFS participantes recibieron retroalimentación por parte de expertos de la IDI y Mentores de la OLACEFS, respecto a la elaboración de los informes de auditoría, con apego a los principios que establecen las ISSAI de los niveles 3 y 4 sobre auditoría de desempeño.
Asimismo, se desarrollaron discusiones entre pares respecto a la aplicación de las normas de auditoría de desempeño, los hallazgos, las recomendaciones, y los desafíos encontrados durante la auditoría cooperativa.
o Aseguramiento de la calidad (octubre de 2017). Con base en el modelo de apoyo de la IDI para las auditorías cooperativas, la última fase es el aseguramiento de la calidad independiente, con el fin de verificar que las auditorías se hayan conducido conforme a los requerimientos técnicos que establecen las ISSAI.
Tras concluir la auditoría, los equipos de las EFS publicaron y entregaron a la IDI los informes finales. Posteriormente, en octubre de 2017 se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Reunión de Aseguramiento de la Calidad, en la que participaron los líderes de los equipos de cada EFS. Durante este evento, un grupo de auditores de desempeño experimentados realizaron el aseguramiento de la calidad, con la supervisión de la IDI, mediante la revisión de los informes y expedientes de auditoría presentados, el desarrollo de discusiones con los líderes de los equipos auditores y el llenado de la herramienta de aseguramiento de la calidad, desarrollada por la IDI.
La Fase II del Programa 3i contempla los siguientes componentes:
- Actualización, mantenimiento y desarrollo de los Productos 3i. En 2017, la IDI llevó a cabo la actualización (en inglés) de las Guías de Implementación de las ISSAI y las iCAT (para auditorías financieras, de desempeño y de cumplimiento), considerando los cambios en el Marco Normativo de la INTOSAI, aprobados por el XXII INCOSAI, celebrado en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, en diciembre de 2016. Se espera que estos bienes públicos globales estén traducidos al español a mediados de 2018.
- Programa de certificación para auditores profesionales del sector público. Esta certificación estará basada en un marco de competencias específicas para cada tipo de auditoría.
- Comunidad de práctica. Se fortalecerán las comunidades de práctica para compartir el conocimiento sobre las ISSAI.
- Auditorías cooperativas / piloto. En OLACEFS, se tiene previsto desarrollar una auditoría cooperativa, en la vertiente de auditoría de cumplimiento, con el fin de garantizar que la metodología esté de acuerdo a las buenas prácticas de las ISSAI.
- Programa de aseguramiento de la calidad. Para este componente se contempla el uso de las iCAT como aseguramiento de la calidad.
- Apoyo en la implementación de las ISSAI a nivel de EFS. Desde 2016 la IDI ha implementado una prueba piloto de este componente en la EFS de Bután (miembro de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Asia –ASOSAI, por sus siglas en inglés–). Este componente considera las siguientes fases: Un mapeo inicial y evaluación del riesgo; desarrollo de una estrategia de implementación de las ISSAI; definición de la metodología de auditoría; implementación de la metodología en las prácticas de auditoría, y el aseguramiento de la calidad.